La humedad puede causar muchos problemas en tu hogar, desde dañar tus muebles hasta afectar tu salud. Pero no te preocupes, hay una forma sencilla y económica de reducir la humedad sin necesidad de comprar un aparato especial. A continuación, te mostramos los pasos de como hacer un deshumidificador casero con materiales que seguro tienes en casa.

En esta guía, te indicaremos los pasos y técnicas para construir un deshumidificador potente utilizando materiales reciclados. Descubre cómo funciona, para qué sirve y cómo puedes personalizarlo para adaptarlo a tus necesidades.

Un deshumidificador casero es un dispositivo que ayuda a reducir la humedad del ambiente en el hogar. A continuación, te explicamos qué es, cómo funciona y qué beneficios tiene. También te damos algunos tips para optimizar su uso y aprovechar sus ventajas.

¿Quieres eliminar el exceso de humedad de tu casa de forma fácil y económica? ¡Entonces no te pierdas este tutorial para hacer un deshumidificador casero con materiales sencillos!

¿Qué es un deshumidificador casero?

Un deshumidificador casero es un dispositivo que ayuda a reducir la humedad en el ambiente de tu hogar utilizando métodos y materiales disponibles en casa. Es una alternativa económica y efectiva para controlar el exceso de la humedad en espacios pequeños.

Por otro lado, hacer un deshumidificador casero puede ser una excelente opción si no quieres invertir en un deshumidificador comercial o si buscas una solución rápida y económica para controlar la humedad en tu hogar. Además, es una forma de personalizar el deshumidificador según tus necesidades y recursos disponibles.

La duración de un deshumidificador casero depende de varios factores, como el tipo de material absorbente utilizado y la cantidad de humedad en el ambiente. En general, es recomendable revisar y reemplazar los materiales absorbentes regularmente para mantener la eficacia del deshumidificador.

Un deshumidificador casero es ideal para controlar la humedad en espacios pequeños, como armarios, baños o sótanos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su capacidad es limitada en comparación con los deshumidificadores comerciales. Si tienes áreas extensas o problemas de humedad severos, es posible que necesites considerar otras opciones.

¿Quieres saber cómo funciona un deshumidificador?

¿Para qué sirve un deshumidificador casero?

Un deshumidificador casero sirve para eliminar la humedad del aire de forma natural y sin gastar electricidad. La humedad es el porcentaje de vapor de agua que hay en el aire, y depende de factores como la temperatura, la ventilación o las actividades que realizamos en casa, como cocinar, ducharnos o secar la ropa.

Un nivel óptimo de humedad en el hogar debe estar entre el 40 y el 60 %, ya que si es demasiado bajo puede provocar sequedad en la piel, los ojos o las mucosas, y si es demasiado alto puede favorecer la aparición de hongos, bacterias, ácaros o insectos, además de deteriorar los muebles, las paredes o los electrodomésticos. Un deshumidificador casero nos ayuda a mantener un nivel adecuado de humedad en el hogar, lo que se traduce en beneficios para nuestra salud y nuestro bienestar, como:

  • Mejorar la calidad del aire que respiramos, evitando alergias, asma o irritaciones.
  • Prevenir el moho y los malos olores que se producen por la humedad.
  • Proteger nuestros muebles, libros, ropa o aparatos electrónicos de la corrosión o el deterioro.
  • Ahorrar energía y dinero, ya que al reducir la humedad también se reduce la sensación térmica y se necesita menos calefacción o aire acondicionado.
  • Crear un ambiente más confortable y acogedor en nuestro hogar.

¿Cómo funciona un deshumidificador casero?

Un deshumidificador casero funciona mediante la absorción del vapor de agua del aire por parte de un material higroscópico, es decir, que tiene la capacidad de atraer y retener el agua. Este material puede ser sal, arroz, carbón, cloruro de calcio u otros productos naturales que veremos más adelante. El proceso es el siguiente:

  • Colocamos el material higroscópico en un recipiente abierto o con agujeros, para que esté en contacto con el aire.
  • El material higroscópico absorbe el vapor de agua del aire y lo transforma en líquido, que se acumula en el fondo del recipiente o se filtra a otro recipiente inferior.
  • El aire se vuelve más seco y menos húmedo, lo que mejora la calidad del ambiente.
  • El material higroscópico se va saturando de agua y pierde su efectividad, por lo que hay que cambiarlo periódicamente.

Por otro lado, sabías que el aire acondicionado tiene un modo deshumidificador.

Cómo hacer un deshumidificador casero paso a paso

A continuación, te explicamos cómo hacer un deshumidificador casero con diferentes materiales, para que puedas elegir el que más te guste o el que tengas más a mano. Todos ellos son muy fáciles de hacer y muy efectivos para reducir la humedad de tu casa.

Cómo hacer un deshumidificador casero con sal

La sal es uno de los materiales más comunes y baratos que podemos usar. La sal tiene la propiedad de absorber el agua del ambiente y disolverse en ella, por lo que es muy eficaz para eliminar la humedad. Para hacer un deshumidificador casero con sal necesitamos los siguientes materiales:

  • Sal gruesa (mejor que la fina)
  • Una botella de plástico vacía y limpia
  • Un calcetín o una media de nylon
  • Un cuchillo o unas tijeras

Los pasos por seguir son los siguientes:

la sal como deshumidificador
  • Cortamos la botella de plástico por la mitad y nos quedamos con la parte inferior, que será el recipiente donde se acumulará el agua.
  • Llenamos el calcetín o la media con sal gruesa y lo atamos por el extremo, para que no se salga la sal.
  • Colocamos el calcetín o la media con sal dentro de la botella, de forma que quede colgando y no toque el fondo.
  • Ponemos el deshumidificador casero en el lugar donde queramos reducir la humedad, como el baño, el armario o el sótano.
  • Veremos cómo la sal va absorbiendo el agua del aire y se va disolviendo, formando una solución salina que cae al fondo de la botella.
  • Cuando el calcetín o la media se quede sin sal, lo cambiamos por otro nuevo y vaciamos el agua de la botella.

Una buena manera de saber cuándo cambiar la sal en tu deshumidificador casero es observar su apariencia. Si la sal se ha vuelto húmeda o pegajosa, es hora de cambiarla. También puedes notar que el deshumidificador casero no está funcionando tan bien como antes, lo que puede ser una señal de que es hora de cambiar la sal. En general, se recomienda cambiar la sal cada 2 o 3 semanas para mantener el deshumidificador casero funcionando correctamente.

Por otro lado, puedes usar diferentes tipos de sal para hacer un deshumidificador casero. La sal gruesa es una buena opción, ya que tiene una gran capacidad de absorción de humedad. Sin embargo, también puedes experimentar con otros tipos de sal como la sal marina o la sal de roca. Lo importante es elegir una sal que tenga una buena capacidad de absorción de humedad para que el deshumidificador casero funcione correctamente.

Un deshumidificador casero con botella tiene algunas ventajas, incluyendo su bajo costo, facilidad de manejo y la promoción del reciclaje.

La botella de plástico, al ser ligera y fácil de modificar, se adapta perfectamente como recipiente para recoger el agua condensada, crucial en el proceso de deshumidificación. Además, su versatilidad permite crear superficies frías al llenarla con materiales refrigerantes, facilitando así la condensación de la humedad del aire. Este enfoque no solo es práctico y eficiente, sino que también es ecológico, al reutilizar botellas de plástico que de otra manera podrían contribuir a los desechos. En resumen, un deshumidificador casero hecho con botellas de plástico es una solución innovadora y sostenible para controlar la humedad en el hogar, ofreciendo una alternativa accesible y respetuosa con el medio ambiente.

Cómo hacer un deshumidificador casero con cloruro de calcio

El cloruro de calcio es otro material higroscópico que podemos usar para hacer un deshumidificador casero. El cloruro de calcio es un tipo de sal que se usa en alimentación y en industria, sobre todo para descongelar carreteras, y que tiene la capacidad de absorber mucha agua del ambiente y transformarla en líquido. Para hacer un deshumidificador casero con cloruro de calcio necesitamos los siguientes materiales:

  • Cloruro de calcio (preferiblemente el industrial, no el alimentario)
  • Un recipiente de plástico o de vidrio (tipo bol o fiambrera)
  • Un trozo de papel absorbente o de cocina
  • Una goma elástica

Los pasos por seguir son los siguientes:

  • Llenamos el recipiente con cloruro de calcio hasta la mitad, aproximadamente.
  • Colocamos el trozo de papel absorbente o de cocina encima del recipiente, cubriendo toda la superficie.
  • Fijamos el papel con la goma elástica alrededor del recipiente, para que no se mueva ni se caiga.
  • Ponemos el deshumidificador casero en el lugar donde queramos reducir la humedad, como el baño, el armario o el sótano.
  • Veremos cómo el cloruro de calcio va absorbiendo el agua del aire y se va convirtiendo en líquido, que se filtra a través del papel y se acumula en el fondo del recipiente.
  • Cuando el recipiente se llene de agua, lo vaciamos y reponemos el cloruro de calcio si es necesario.

Cómo hacer un deshumidificador casero con carbón

El carbón es otro material natural que podemos usar para hacer un deshumidificador casero. El carbón tiene la propiedad de absorber el agua del ambiente y también los malos olores, por lo que es muy útil para mejorar la calidad del aire. Para hacer un deshumidificador casero con carbón necesitamos los siguientes materiales:

  • Carbón vegetal (el que se usa para las barbacoas)
  • Una lata con tapa (tipo lata de conserva)
  • Un clavo o un destornillador

Los pasos para seguir son los siguientes:

  • Hacemos varios agujeros en la tapa de la lata con el clavo o el destornillador, para que pueda entrar y salir el aire.
  • Llenamos la lata con trozos de carbón vegetal y cerramos la tapa con los agujeros.
  • Ponemos el deshumidificador casero en el lugar donde queramos reducir la humedad, como el baño, el armario o el sótano.
  • Veremos cómo el carbón va absorbiendo el agua del aire y también los malos olores, dejando un ambiente más seco y fresco.
  • Cuando el carbón se sature de agua y pierda su efectividad, lo cambiamos por otro nuevo.

Cómo hacer un deshumidificador casero con arroz

El arroz es otro material muy común y barato que podemos usar para hacer un deshumidificador casero. El arroz tiene la propiedad de absorber el agua del ambiente y también los malos olores, por lo que es muy práctico para mejorar la calidad del aire. Para hacer un deshumidificador.

Maximiza la Eficiencia de tu Deshumidificador Casero: Guía para Potenciar su Rendimiento

Para medir la potencia de tu deshumidificador casero y asegurarte de que es lo suficientemente potente para tus necesidades, comienza evaluando su capacidad de extracción, usualmente indicada en litros por 24 horas.

Antes de activarlo, mide la humedad relativa y la temperatura de la habitación con un higrómetro para establecer una línea base. Después de un periodo de funcionamiento, como 24 horas, mide nuevamente estos parámetros para evaluar el rendimiento del deshumidificador.

Para una estimación precisa, calcula el volumen de la habitación y utiliza los cambios en la humedad relativa para determinar la eficacia de la extracción de humedad.

Este análisis te permitirá comprender si tu deshumidificador casero es potente y eficiente, garantizando así un ambiente confortable y saludable en tu hogar. Recuerda que la eficacia de tu deshumidificador puede variar según las condiciones ambientales, por lo que es crucial realizar estas mediciones bajo diferentes circunstancias para obtener una evaluación completa de su potencia y rendimiento.

¿Cuál es la efectividad de un deshumidificador casero en comparación con uno comercial?

La efectividad de un deshumidificador casero puede variar dependiendo del diseño y los materiales utilizados. En general, los deshumidificadores comerciales están diseñados para manejar mayores volúmenes de humedad y ofrecen opciones de control más precisas. Sin embargo, los deshumidificadores caseros pueden ser efectivos para espacios más pequeños o como una solución temporal.

Por otro lado, los deshumidificadores comerciales son potentes y tienen un consumo de energía razonable. Además, suelen tener un depósito de recogida de agua con un sensor que controla el nivel de líquido y no requieren ninguna recarga o mantenimiento especial, excepto para vaciar el depósito de recuperación de agua

Ahora ya sabes que los deshumidificadores caseros cumplen de manera efectiva con el principal objetivo de un deshumidificador comercial: reducir la humedad en el aire y prevenir problemas relacionados con ella.

Sin embargo, una de las ventajas de los deshumidificadores caseros es que son una opción económica y ecológica, ya que puedes hacerlos con insumos de tu misma despensa.

Así, aprovechando algunos objetos que ya no usas y siguiendo unas instrucciones fáciles, puedes fabricar un deshumidificador natural y eficaz. ¿Te apetece probarlo?

¿Cuáles son las ventajas y características de un deshumidificador inteligente con control remoto y por voz para brindar más comodidad y bienestar en el hogar?

Nos encantaría que dejes un comentario. Síguenos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok con soluciones e ideas para tu hogar inteligente.

Fuentes

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here